Los patios interiores de los Reales Alcázares de Sevilla
Ya hemos escrito y publicado en este blog artículos individuales relativos a los tres Palacios que componen el conjunto monumental de los Reales Alcázares de Sevilla ("Descubriendo los secretos del Palacio Mudéjar en el Real Alcázar de Sevilla", "El Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla" y "Descubriendo los secretos del Palacio Renacentista en el Real Alcázar de Sevilla").
Estos tres Palacios tienen en su interior diversos patios que es de lo que vamos a hablar en este artículo.
Iniciaremos el recorrido con el primer patio que nos encontramos cuando entramos a través de la Puerta del León, puerta por la que acceden los visitantes al conjunto monumental.
Patio del León
Este patio está separado del siguiente (Patio de la Montería) por un muro de piedra que tiene tres arcos, el arco central del doble de tamaño de los dos arcos laterales (Los dos arcos laterales son de época almohade, siglo XII, mientras que el arco central es de la época de Pedro I, siglo XIV, el cual lo abrió no solo para dar mayor luminosidad al total del espacio, sino también para facilitar el tránsito de las personas).
Pese a ello, ambos patios tenían como único nombre el de Patio de la Montería hasta finales del siglo XIX, pero cuando se instaló en la Puerta del León el azulejo que la preside con una figura de león, suceso que tuvo lugar a finales del siglo XIX, se le dio un nuevo nombre a esta primera parte del total del patio.
En este patio, a la izquierda, se puede contemplar un paño de muralla original de la época almohade que está datado a finales del siglo XI o principios del siglo XII. Es, posiblemente, el más antiguo paño de muralla que podemos contemplar en nuestra visita.
Hay que decir que en este patio se construyó en el año 1625 el "Corral de Comedias de la Montería" (En estos años, formaba una única unidad en su nombre, con el resto del espacio, como ya hemos dicho en el primer párrafo) en el que fue el mayor de los corrales de comedia que hubo en Sevilla (Hubo siete en total, según las crónicas).
La construcción de este corral de comedias fue encargada al arquitecto milanés Vermondo Resta (1555 - 1625), que vivió y murió en Sevilla y que efectuó muchas reformas y nuevas construcciones en los Reales Alcázares entre finales del siglo XVI y los principios del siglo XVII.
Sobre este Corral de Comedias hay que decir que era único en su género porque era de planta ovalada (Primer corral conocido en Europa con planta ovalada) para poder facilitar una visibilidad total del escenario, escenario que se situaba delante del muro de piedra de separación con el Patio de la Montería.
Sobre dicho muro se colocaba una tela pintada que representaba el escenario de la obra que se estuviera representando. Hay que decir que está documentado que el gran pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617 - 1688) pintó algunos de estos escenarios al principio de su carrera como pintor, a la edad de 18 años.
Este corral era de madera, ocupaba una superficie aproximada de 800 metros cuadrados, tenía cuatro plantas y cabida para unos 1500 espectadores.
En este Corral de Comedias se estuvieron representando durante el siglo XVII obras literarias de Lope de Vega, de Cervantes o de Calderón de la Barca, aunque en el año 1679 se interrumpieron las representaciones porque en dicho año se prohibieron en Sevilla las representaciones teatrales ya que las autoridades religiosas de la época las consideraron demasiado paganas.
Permaneció cerrado durante 12 años, hasta que en 1691 el Corral fue destruido por un incendio. Nunca más se reconstruyó.
Al final de este patio y antes de cruzar al Patio de la Montería, a la izquierda, está la Sala de la Justicia
(De la que ya hemos hablado en nuestro artículo sobre el Palacio Mudéjar) y a la derecha hay una puerta de acceso a un pequeño patio con una fuente que da acceso a la Sala de los Abanicos del Palacio Gótico, sala de la que ya hemos hablado, también, en un artículo sobre dicho Palacio.
Desde la Sala de la Justicia que acabamos de recordar se puede contemplar el maravilloso Patio del Yeso.
Patio del Yeso
Hablamos de un patio de forma rectangular que tiene una alberca de agua en el centro. Su origen es de época almohade, más concretamente del siglo XII.
A ambos lados de la alberca central podemos contemplar arcos porticados con una rica decoración de yeso, similar a la usada en las paredes de la Giralda:
En el lado derecho podemos contemplar dos arcos de herradura que tienen una columna en el centro y que dan acceso a unas habitaciones (Que no se pueden visitar) en las que recientemente se han descubierto restos de decoración de los siglos XII (Época almohade) y XIV (Época de Pedro I).
En el lado izquierdo hay tres arcos de herradura que en el día de hoy se encuentran tapiados y que están inspirados en el estilo de los Califas cordobeses.
Hay que decir que toda la pared de la derecha se encontraba tapiada y no se descubrió que estaban en ese lugar hasta una restauración que se efectuó a finales del siglo XIX en la que intervino Francisco María Tubino (1833 - 1888), un político gaditano, historiador y periodista que fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y que murió en Sevilla en 1888.
Sin embargo no fue hasta el año 1912 cuando el, entonces, conservador del Alcázar Marqués de Valle-Inclán recuperó y restauró los laterales del Patio del Yeso para darles el maravilloso aspecto que tienen en el día de hoy.
Patio de la Montería
El nombre le viene porque era el lugar de reunión de los monteros (Personas que buscaban la caza o la llevaban hacia los cazadores), cuando el rey Pedro I salía a cazar por los alrededores de Sevilla en dirección a la zona de marismas que en aquella época (Siglo XIV) estaban mucho más cerca de la ciudad.
Su actual configuración data de la época del citado rey Pedro I y podemos considerarlo como el principal patio de todos los que hay en el conjunto arquitectónico, ya que cuando accedemos a él, podemos ver:
Enfrente la entrada al Palacio Mudéjar, a la izquierda el Palacio Gótico (Aunque la fachada que podemos ver hoy en día es la que se construyó en el año 1755 tras el terremoto de Lisboa que deterioró mucho la anterior) y a la derecha el Palacio Renacentista.
Por todo ello, podemos considerarlo el centro de la vida social en los Reales Alcázares, no sólo en la época de Pedro I sino también en las posteriores.
Por último, decir que bajo la actual solería están los cimientos del palacio almohade original del siglo XII.
Al fondo de este patio y a través de una puerta que hay en la esquina superior derecha se accede a cuatro patios consecutivos (Patio del Asistente, Patio de los Levíes, Patio de Joaquín Romero Murube y Patio del Príncipe) de los que hablaremos a continuación.
Patio del Asistente
Este patio se construye con su configuración actual en el siglo XVIII, ya que esta zona de los Reales Alcázares fue la residencia escogida por Pablo de Olavide y Jáuregui (1725 - 1803) cuando fue nombrado Asistente de la ciudad por el rey Carlos III (En aquella época un "Asistente" era lo que hoy conocemos como Alcalde, aunque realmente tenía más poder que un Alcalde actual porque era un cargo que también tenía poderes judiciales).
Hay que indicar que el cargo "Alcalde" en la época era, exclusivamente, del Rey de España. Lo que había en las ciudades eran "Asistentes" del Alcalde, o sea, del Rey.
Olavide fue persona de capital importancia para la ciudad de Sevilla en el siglo XVIII ya que creó el primer mapa geométrico de la ciudad, primer mapa que podemos considerar como "real" ó "exacto" de la Sevilla de 1773 (Ahora se cumplen 250 años de aquel hecho).
Alternaba su cargo como Asistente en la ciudad de Sevilla con el de Intendente y Jefe de los Reales Ejércitos de Andalucía entre los años 1768 y 1772.
La envidia y el rencor de personas importantes de la ciudad, con mentalidades muy arcaicas a los que las reformas de Olavide en Sevilla les hicieron perder privilegios así como ganancias en negocios más o menos legales, provocaron su caída y exilio en 1776 cuando fue acusado ante la Inquisición, al parecer de forma injusta, de tener en su poder libros considerados prohibidos.
A Pablo de Olavide se le atribuye una frase muy curiosa sobre Sevilla:
"Si difícil es conocerla, más difícil es gobernarla".
Patio de los Levíes
Este es el patio que sigue al anterior y se entra en él a través de una pequeña puerta situada a la derecha del Patio del Asistente.
Recibe este nombre porque en uno de sus laterales podemos contemplar una galería de cuatro arcos de medio punto apoyada sobre columnas renacentistas, que se colocaron en este lugar cuando se derribó una casa de la antigua judería medieval de la ciudad que pertenecía a un judío llamado Samuel Leví y de ahí el nombreque se le dió al patio.
En el centro del patio hay un estanque rectangular y en la pared lateral de la izquierda hay un azulejo barroco representando una figura de la Inmaculada Concepción.
Patio de Joaquín Romero Murube
El siguiente patio que nos encontramos siguiendo el recorrido que llevábamos es el dedicado al escritor sevillano Joaquín Romero Murube (1904 - 1969), el cual aparte de ser funcionario del Ayuntamiento de Sevilla fué también conservador de los Reales Alcázares de Sevilla desde 1934 hasta su muerte en 1969, siendo figura capital en la conservación y cuidado del monumento sobre todo en los tiempos convulsos de la II República y de la Guerra Civil española.
Por estos motivos, así como por ser el fundador y director de la revista literaria "Mediodía" se le dedicó este patio en su honor.
Durante el tiempo que fue conservador de los Reales Alcázares creó una importante tertulia literaria que celebraba sus reuniones en las dependencias de los Reales Alcázares.
En honor a esas reuniones literarias, a este patio se le conoce también como Patio de los Poetas.
Patio del Príncipe
Es éste el último de los cuatro patios que de forma sucesiva visitamos en esta parte del monumento.
Es un pequeño patio de planta rectangular, sin salida, con una ventana en la pared del fondo que le asoma a la Sala de las Audiencias (De la que ya hemos hablado en nuestro artículo del Palacio Renacentista).
Patio del Crucero
Este patio es el que da acceso al Palacio Gótico y más concretamente a la Sala de los Tapices.
La fachada que da acceso al Palacio Gótico está formada por cinco arcos de medio punto sostenidos por columnas blancas, como ya hemos descrito en nuestro artículo sobre el Palacio Gótico.
Es un patio original de la mismísima época almohade en el siglo XII, que a lo largo de los siglos ha ido sufriendo profundas modificaciones y variaciones hasta el aspecto que tiene en el día de hoy.
Originalmente, en la época almohade, tenía dos niveles o alturas diferentes, uno superior a la misma altura que tiene el suelo del patio a día de hoy y otro nivel inferior que estaba entre 4 y 5 metros más abajo, donde cuenta la historia que había una alberca y que era utilizado por los almohades como jardín de Verano.
La parte superior era la usada como jardín de Invierno. Curiosamente, el nivel inferior tenía unos árboles frutales cuyas copas quedaban a la altura del patio superior lo que facilitaba la recogida de sus frutos.
Como consecuencia del terremoto que tuvo lugar en Lisboa el uno de Noviembre de 1755 se rellenó con tierra el patio inferior dejando la totalidad del patio al mismo nivel.
En esa misma obra se construyó en el lado opuesto una galería que une el apeadero con el Patio de la Montería.
Patio de la Alcubilla
Este patio se visita cuando vamos en dirección a la salida de los Reales Alcázares a través del apeadero y es conocido también como "Patio del tenis" porque en el mismo se construyó, hacia 1905, la primera pista de tenis que existió en España.
La idea de construir esta pista tiene su origen en el conocimiento que de este deporte tenía el que hoy conocemos como rey Alfonso XIII, el cual durante su estancia por estudios en la ciudad de París había conocido este deporte.
En la actualidad, este patio tiene en el centro una fuente del siglo XVII que se trasladó a este patio a finales de los años 60 del siglo XX, desde el desaparecido Palacio de los Sánchez-Dalp, en el que ocupaba la parte central del jardín interior que tenía el palacio.
Este palacio fue derruido para construir en su solar lo que hoy es "El Corte Inglés" de Plaza del Duque, en lo que está considerado como una de las mayores barbaridades urbanísticas cometidas en la ciudad.
En la galería Norte de este patio hay una galería de arcos mudéjares que formaban parte del conocido como Cuarto del Sol.
Enfrente y en la galería Sur de este patio está el conocido como Pabellón de la China que era el edificio donde el primer Borbón de España, Felipe V, instaló su colección particular de cerámica.
Esta colección estuvo en los Reales Alcázares durante los cinco años que van desde 1729 a 1733, período conocido como "Lustro real", durante el cual Sevilla fue la capital de España porque a su llegada a España para reinar, Felipe V, instaló su corte en Sevilla.
También te puede interesar otros artículos parecidos a Los patios interiores de los Reales Alcázares de Sevilla en nuestra categoría Qué Ver.
-
Interesantisimo articulo
Deja una respuesta
También te interesa: