Visitar el Barrio de Santa Cruz de Sevilla

El Barrio de Santa Cruz de Sevilla es uno de los espacios más auténticos de la ciudad, por lo que es una visita obligada si pasas unos días en Sevilla.

Este barrio forma parte importante de la historia de la ciudad, único por su entramado de pasajes, plazas y callejuelas espectaculares y amplio servicio de restauración típicamente “turístico”, pero, como buenos y hospitalarios sevillanos que somos, te indicaremos algunos sitios “menos conocidos” donde hacer un pequeño descanso en nuestro recorrido y algunos consejillos más para que puedas disfrutarlo al máximo.

vista de callejón del barrio de santacruz

Pero antes... un poco de Historia

No deja de ser curioso, que un nombre como el de Santa Cruz, haga referencia a un antiguo barrio judío, en su periodo de mayor esplendor. Los judíos, que vivieron durante años en la ciudad, se reunieron en este distrito de la Ciudad, cerrado por un muro con tres puertas, tras la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla, sobre 1248.

Tras todo su esplendor y actividad comercial, empieza su decadencia a partir de en 1492, cuando tras la conquista de Granada por los reyes Católicos, se produce la expulsión de los judíos y la desaparición o conversión en iglesias de las sinagogas.

Tras la Inquisición, los nombres judíos van siendo sustituidos por nombres cristianos.

No es hasta el siglo XIX, cuando se produce de nuevo el florecimiento del barrio, que se extiende en el tiempo y que llega gracias al Rey Alfonso XIII, tras la Exposición Iberoamericana de 1929, que aboga por crear una zona eminentemente turística, hasta convertirse en el barrio más visitado de Sevilla actualmente.

Su encanto, su rápido acceso a los monumentos más visitados como la Giralda, La catedral o el Real Alcázar de Sevilla y su amplio y variado servicio de restauración, hacen de él, visita obligada.

Qué Ver en el Barrio de Santa Cruz

Si partimos desde la plaza Virgen de los Reyes (con fuente circular, obra del siglo XX de José Lafita), junto a la Giralda, podemos empezar a caminar por la calle Materos Gago, lugar perfecto para hacerse una foto con el fondo de la Giralda.

Plaza virgen de los reyes

Muy cerca encontramos la Plaza de Santa Marta.

Esta plazuela es uno de los rincones más bonitos del barrio. El nombre proviene de un antiguo hospital que se encontraba en la zona. Es muy pequeña, pero mantiene intacta toda la magia y encanto del siglo XVI.

Esta calle es una de las paradas imprescindibles, a principal arteria comercial del barrio, llena de tiendas y bares de tapas. Además de poseer el encanto de antaño, también es el lugar perfecto para tapear. Un lugar donde puedes disfrutar de la gastronomía sevillana en cualquiera de los bares y restaurantes del lugar. 

En dirección a los Reales Alcazares encontramos la Plaza del Triunfo , con su jardín central, una columna de estilo barroco en memoria del terremoto que asoló Sevilla en 1755 y la estatua de la Inmaculada Concepción (existe la tradición de que las tunas de Sevilla canten ante el monumento a la Inmaculada en la víspera de la solemnidad del 8 de diciembre).

Se trata de una de las plazas más importantes del barrio. Desde allí, por ejemplo, puedes llegar fácilmente a la Plazuela de Santa Marta. Además, es, justamente en esta plaza en donde se encuentran varios de los monumentos más importantes de Sevilla y España: Archivo General de las Indias, La Catedral de Sevilla y la Giralda y los Reales Alcázares.

Justo en uno de los laterales, se encuentra el Archivo de Indias, un gran edificio de finales del siglo XVI que alberga importantes documentos relacionados con la colonización de América. El museo está abierto de 9.30 a 17 horas de martes a sábado y de 10 a 14 los domingos. La entrada es gratis.

Otro lugar turístico importante es el Real Alcazar. Si aún no lo has visitado, no pierdas más tiempo: llega a la Puerta del León o Puerta de la Montería donde está la entrada. El Palacio Real es uno de los edificios más antiguos del mundo y su estilo arquitectónico y sus preciosos jardines te dejarán sin palabras.

Si ya has visitado el Real Alcázar, continúa por la calle Romero Murube y, a través del pórtico, entra en la  Plaza Patio de Banderas. Con forma rectangular arbolada, se caracteriza por naranjos. Si miras hacia el lado norte de la plaza, verás aparecer la  Giralda.

patio banderas De Sevilla...Lo Mejor!

Esta plaza o patio se encuentra junto a los Reales Alcázares y desde allí también podrás desplazarte hacia prácticamente cualquier rincón del barrio. El Patio de Banderas conserva esa magia de antaño tan especial.

Otro sitio magnífico para hacerte una foto de recuerdo. Esta plaza debe considerarse una de las puertas de entrada al Barrio actual, así que puedes tomar una foto de la Giralda y seguir con la visita.

Si salimos del patio de Banderas, continuamos por la calle por la Calle Romero Murube hasta legar llegar a la bonita Plaza de la Alianza, continuando por la estrecha Calle Rodrigo Caro que te llevará a la encantadora y diminuta Plaza Doña Elvira , rodeada de casas y sombreada por naranjos. 

Descansa en uno de los bancos decorados con azulejos y disfruta del ambiente de este precioso rincón de Sevilla.

Siguiendo por la Calle Gloria, en dirección al Hospital de los Venerables, puedes ver una placa particular, el Antiguo Rincón del Beso , que permanece en la pared en el recuerdo perenne de la historia de amor imposible entre don Juan Tenorio y doña Inés de Ulloa.

En la Plaza de los Venerables, donde se encuentra el Hospital de los Venerables,  encontramos otro punto de interés turístico muy importante de nuestro itinerario. La construcción del palacio se inició en 1675 y se utilizó para albergar a sacerdotes.

En el interior de este edificio de estilo barroco, se pueden ver obras de Pedro Roldán, Juan y Lucas de Valdés Leal. También aquí está el Centro Velázquez y si te gustar este importante pintor sevillano no te lo puedes perder. El horario de apertura es de 10 a 14 y de 16 a 20. La entrada cuesta 8 euros. 

Enfrente de la puerta del Hospital de los Venerables, toma el callejón de la Calle Justino de Neve: hasta llegar al Callejón del Agua o Calle Agua , un callejón igualmente estrecho que discurre junto a las murallas del Alcázar y que en el pasado permitía llevar agua desde los Caños de Carmona a los jardines. del palacio real.

Al final de la calle, llegamos a la Plaza de Alfaro y luego a la Plaza Santa Cruz , la pequeña plaza donde estuvo la antigua iglesia que dio nombre al barrio. La plaza se caracteriza por la presencia de una hermosa cruz de hierro rodeada de un precioso jardín.

En la actualidad, hay un monumento que se conoce como la Cruz de Cerrajería, el cual data del año 1692. La iglesia, por otro lado, fue derribada por la ocupación francesa en 1811.

Notas Aclaratoria de nuestro querido amigo Alberto Tavora:

El barrio que Fernando III El Santo dio al pueblo judío para agradecer su ayuda financiera en la campaña de conquista de Sevilla ocupaba lo que hoy es el actual Barrio de Santa Cruz, pero que se extendía hasta la actual Plaza de las Mercedarias y la iglesia de San Bartolomé, iglesia que era una mezquita que los judíos convirtieron en Sinagoga. De hecho hubo cuatro mezquitas que quedaron dentro de los límites del espacio concedido a los judíos, cuatro mezquitas que los judíos convirtieron en Sinagogas. 
Actualmente, solo existe una, la iglesia de Santa María la Blanca, en la calle del mismo nombre.
 Pero lo que sí me interesa de verdad es porqué le dieron ese nombre a ese barrio: El barrio de Santa Cruz adquiere su actual configuración para la Exposición Iberoamericana Sevilla-Barcelona de 1929. Se quiso construir un típico barrio andaluz de calles estrechas, sinuosas para que hubieran sombras de cara a evitar las calores del Verano y de casas blancas. 
 En la actual ubicación de la Plaza de Santa Cruz estaba situada la iglesia de Santa Cruz, que cuentan las crónicas era una de las más ricas y de las más bellas por los altares y retablos que tenía en su interior. Cuando los franceses entran en Sevilla en 1810 se dedican a expoliar todo el patrimonio artístico, cultural y de riquezas materiales (Oro, plata. monedas) de las iglesias y Hermandades de Semana Santa. 
 Llevados por el desenfreno expoliador derribaron iglesias pensando en que hubieran sótanos o cámaras secretas bajo las citadas iglesias y eso fue lo que le pasó a la Iglesia de Santa Cruz hacia 1814. Lo peor no fue su expolio o derribo. Lo peor fue que al destruir esa iglesia y hacer tabla rasa en el solar destruyeron la cripta de esa iglesia donde entre otros prohombres de la ciudad estaba enterrado un tal Bartolomé Esteban Murillo, cuyos restos se perdieron para siempre.
 Cuando se constituye en su forma actual lo que hoy vemos como Iglesia de Santa Cruz en la C/. Mateos Gago, sobre lo que era el Convento del Espíritu Santo a principios del siglo XX, se decidió dar el nombre de Barrio de Santa Cruz, en honor a la destruida iglesia, al barrio que se estaba construyendo para la Exposición de 1929 y se hizo la Plaza de Santa Cruz, con ese nombre, donde estuvo la iglesia destruida por los franceses. 
 La Cruz de cerrajería se trajo de su anterior ubicación, que era el final de la actual C/:
Rioja al llegar a C/. Sierpes (Estaba justo donde hoy hay un quiosco de prensa).

 

Siguiendo por el Callejón Carlos Alonso Chaparro llegamos a la encantadora Plaza de la Escuela de Cristo.

Tomando luego la calle De Enciso, nos vamos hasta la Plaza de las Cruces, un evocador, diminuto espacio de forma triangular: en el centro verás tres cruces. Un rincón, también muy pequeño, en donde se puede observar, justamente en el centro, un calvario que alberga tres columnas de hierro y en cada una de las puntas sus respectivas cruces. 

Siguiendo por la Calle Mariscal llegamos a la Plaza de los Refinadores , una plaza algo más ancha y sombreada, rodeada de altos árboles rodeados al pie de parterres adornados con azulejos de vivos colores.

En la plaza Los Refinadores, muy cerca de la Plaza de Santa Cruz, se encuentra un monumento muy bonito en honor a Don Juan Tenorio, una importante figura literaria que, además, tenía una conexión cercana y especial con el Barrio de Santa Cruz.

Has llegado a los Jardines de Murillo,  en el lado sur del barrio. Bartolomé Murillo es uno de los artistas más importantes de Sevilla y vivió en el 1600. En Jardines de Murillo se encuentra un monumento a Cristóbal Colón , que incluye una reproducción a escala de bronce de la Santa María, una de las carabelas que llevaron al navegante genovés al Nuevo Mundo.

jardines murillo

Utilizados como huertos del Alcazar , fue donado a la ciudad de Sevilla en 1911 y llevan el nombre del pintor más famoso de la ciudad, que vivía en la cercana calle Santa Teresa.

Un largo paseo, el Paseo de Catalina de Ribera , rinde homenaje al fundador del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que hoy es la sede del Parlamento de Andalucía.

Puedes ver los puntos de interés turístico en el mapa:

¿Dónde tapear en el barrio de Santa Cruz?

Una visita al barrio más antiguo de Sevilla no sería completo si no apreciáramos tomarnos una tapa con una cervecita en alguno de los numerosos bares de tapeo de la zona.

Aparte los restaurantes turísticos de la zona, tomarse una cerveza con una tapa, y luego ir a otro sitio y repetir con otra tapa y otra cerveza, es participar de la forma de vivir de los sevillanos y comprender su idiosincrasia.

Si por contra, quieres buscar un sitio tranquilo donde sentarse y comer mientras descansas, te aconsejo que andes y te detengas a mirar los restaurantes (algunos son pequeñas obras maestras de la arquitectura), veas si está muy conurrido y el aspecto de los platos antes de decidirte: el Barrio de Santa Cruz en Sevilla realmente tiene muchas posibilidades para elegir.

De todas formas, para tapear puedes pasarte por:

      • Bodega Santa Cruz - Las Columnas, en Calle Rodrigo Caro, comida muy espartana pero buena y barata;
      • Bodega San Telmo , en la zona sureste del barrio, cerca de los Jardines de Murillo y la casa museo dedicada a él.
      • Cervecería Giralda en la calle Mateos Gago ubicado en lo que fue un baño árabe: comerás entre azulejos y columnas.
      • Antigüedades Bar, en la calle Argote de Molina, 40
      • Taberna Belmonte, en la calle Mateos Gago 24
      • Casa Tomate, también en la calle Mateos Gago.
      • Bar Pelayo, calle Placentines 25
      • Bar Estrella, en la calle estrella 3.

El barrio de Santa Cruz en el casco antiguo de Sevilla cuenta con algunos de los monumentos más espectaculares de la ciudad, tanto es así que la UNESCO lo ha definido como Patrimonio de la Humanidad...una visita imprescindible que no te debes perder.

También te puede interesar: Qué visitar en Triana y Planes para este fin de semana en Sevilla

 

También te puede interesar otros artículos parecidos a Visitar el Barrio de Santa Cruz de Sevilla en nuestra categoría Qué Ver.

También te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir