El Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla

En este artículo vamos a continuar con la historia de otro de los tres Palacios que conforman el conjunto de los Reales Alcázares de Sevilla, tras el artículo que ya se ha publicado en este mismo blog sobre el Palacio Mudéjar.

Concretamente, vamos a escribir sobre el Palacio Gótico.

El Palacio Gótico y su historia

Cronológicamente, su origen es anterior al Palacio Mudéjar (Este construido en el siglo XIV), ya que el Palacio Gótico se empezó a construir por canteros burgaleses en el siglo XIII por orden del rey Alfonso X “El Sabio”, cuando este presidía la corte real en Sevilla.

Sin embargo, su actual estructura, tal y como lo podemos admirar en nuestros días, es posterior, ya que el palacio original sufrió importantes modificaciones en tiempos de Carlos I y, posteriormente, de su hijo Felipe II, por lo que todo lo que podemos ver actualmente en el Palacio Gótico está fechado en el siglo XVI.

En la actualidad se pueden visitar cuatro habitaciones: Dos de ellas son salones rectangulares paralelos (El Salón de los Tapices y el Salón de las Bóvedas y de las Fiestas) adosados uno al otro y otras dos habitaciones más pequeñas, transversales a las dos anteriores (La Capilla y la Sala Cantarera).

Las cuatro habitaciones están cubiertas por bóvedas de crucería sostenidas por pilares adosados a los muros.

La entrada al palacio Gótico se efectúa a través del Patio del Crucero en el que se encuentra la fachada principal del mismo.

Esta fachada fue modificada en el siglo XVIII con las formas en las que actualmente podemos admirar.

Delante de la puerta de entrada a la primera de las salas (Salón de los Tapices) podemos ver cinco arcos de medio punto que están sostenidos por columnas blancas.

fachada palacio gotico real alzacar sevilla
Fachada

Hablemos a continuación de cada una de las salas.

Salón de los tapices

Es la primera de las salas que nos encontramos al entrar al Palacio Gótico desde el Patio del Crucero.

En esta sala podemos admirar seis tapices, copias de los originales sobre “La conquista de Túnez” que encargó Carlos I tras su victoria en la batalla de Túnez en 1535, cuando acudió a liberar dicha ciudad que había sido capturada por el corsario Barbarroja el año anterior.

Salón de los tapices
Salón de los tapices

La serie inicial del siglo XVI la formaban diez unidades, que fueron tejidos en Flandes entre 1548 y 1554.

Pero por su prolongada exposición pública se fueron deteriorando, lo que motivó que, posteriormente, en el siglo XVIII, el primer Rey de la Casa de Borbón, Felipe V, encargará las copias que actualmente podemos admirar.

Aunque en los Reales Alcázares de Sevilla solo haya seis de estas copias, ya que el resto de la serie está en la colección del Palacio Real de Madrid.

Muy curioso es el primer tapiz de la serie, conocido como “El mapa”, ya que en este tapiz los artistas tapiceros han representado el Norte de África, el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo, España, Italia y el Sur de Francia, pero girados 180° respecto de cómo se representan en los mapas normales.

Es decir, es como si todo lo representado estuviera boca abajo,

El mapa
Tapiz “El mapa”

Esta sala forma también parte de la historia de Andalucía, ya que en ella podemos contemplar una pequeña placa de mármol donde se puede leer:

“EN ESTE SALÓN DEL REAL ALCÁZAR SE CONSTITUYÓ EL 21 DE JUNIO DE 1982 EL 1° PARLAMENTO DE ANDALUCÍA” (25 de junio de 2002. XX Aniversario)

Placa
Placa

Salón de las Bóvedas y de las Fiestas

Salón paralelo al anterior y que está orientado hacia los jardines, los cuales se pueden admirar desde sus amplios ventanales.

Se le conoce por dicho nombre porque en él se celebró el banquete de bodas de Carlos I y su prima hermana doña Isabel de Portugal, una vez pasada la Semana Santa de 1526.

La boda se celebró el 11 de marzo de 1526, Domingo de Ramos, oficiada por el Cardenal Salviati, pero debieron esperar para la celebración por el fallecimiento de un familiar de doña Isabel.

Salón de las bóvedas y las fiestas
Salón de las bóvedas y las fiestas

Aunque hoy podemos admirar en esta sala un maravilloso zócalo de azulejos, estos no estaban en dicha celebración, ya que no se colocaron hasta 1577 por Cristóbal de Augusta durante la reforma que encargó Felipe II, primogénito de Carlos e Isabel, reforma en la cual quiso rendir homenaje a sus padres haciendo que se colocaran los retratos de ambos en uno de los paños de azulejos que decoran la sala.

Carlos I e Isabel de Portugal
Carlos I e Isabel de Portugal

En los paneles de cerámica que decoran las paredes podemos ver querubines, figuras y animales mitológicos, cestos de flores y frutos.

También están los emblemas del “Plus Ultra” para simbolizar que en los territorios dominados por España nunca se ponía el Sol, así como los escudos de todos los reinos que pertenecían al imperio español de Carlos I.

Por último, mencionar que en los dos extremos de esta sala hay dos paños de tela que se colocaron aquí cuando se celebró en Sevilla la Exposición Iberoamericana de 1929, los cuales fueron mandados pintar por el Rey Alfonso XIII, encargados al pintor sevillano Gustavo Bacarisas (1873 - 1971).

Representan, respectivamente, el escudo de armas de la Casa de Austria (Águila bicéfala) y el escudo de Portugal, en homenaje a las personalidades reales que celebraron su boda en este salón.

La Capilla

Es una de las dos salas transversales a las dos anteriores que hemos descrito.

Se puede llegar a ella a través de una pequeña puerta que hay en el lateral del Salón de las Bóvedas y de las Fiestas o bien subir por una estrecha escalera que hay en una de las esquinas del Patio de las Doncellas del Palacio Mudéjar.

Se cree que en este lugar estuvo situada en el año 1271 la Capilla de San Clemente, Santo cuya festividad se celebra el 23 de noviembre, día de la entrada en la Sevilla conquistada por parte del Rey Fernando III, razón por la que la capilla se consagró a su nombre.

En el retablo de esta capilla, que realizó Diego de Castillejo en el siglo XVIII, podemos admirar una copia anónima de la pintura de la Virgen de la Antigua, cuyo original se puede contemplar en la capilla del mismo nombre de la Catedral de Sevilla.

Virgen de la Antigua
Virgen de la Antigua

Dicho original (Aunque no estemos hablando de la Catedral de Sevilla) es una de las pinturas más antiguas que podemos ver en Sevilla, ya que está pintada sobre lo que fue el muro de la mezquita musulmana una vez esta se convirtió al culto católico en el siglo XIII.

Otras dos pinturas que se pueden admirar en esta capilla son “La Virgen de los Reyes entre San Hermenegildo y San Fernando”, cuadro pintado por el pintor sevillano Domingo Martínez (1688 - 1749) en 1742 y “La inmaculada con donante y Cristo como sacerdote”.

Las bóvedas que tiene la capilla son las medievales originales de crucería y el zócalo de azulejos se colocó en el siglo XVI.

Sala Cantarera

Es la última de las salas visitables en el Palacio Gótico y, al igual que la Capilla, es transversal al Salón de los Tapices y al Salón de las Bóvedas y de las Fiestas.

Es una sala rectangular a la que Cristóbal de Augusta en 1577 colocó la magnífica azulejería que decora sus paredes, como continuación de la colocada en el mismo año en el Salón de las Bóvedas y de las Fiestas por encargo de Felipe II, como ya hemos comentado.

En la actualidad es una sala dedicada a exposiciones temporales.

Sala Cantarera

La visita al Palacio Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla es una experiencia enriquecedora e inolvidable que nos transporta a través de la historia y la arquitectura.

Al recorrer sus estancias y jardines, los visitantes pueden apreciar la confluencia de culturas y el esplendor de tiempos pasados, brindándoles un mayor entendimiento del patrimonio cultural sevillano.

No cabe duda de que este majestuoso conjunto palaciego es un destino imprescindible para cualquier amante de la historia, el arte y la arquitectura, que desee sumergirse en la riqueza y la belleza de Sevilla.

También te puede interesar otros artículos parecidos a El Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla en nuestra categoría Qué Ver.

También te interesa:

  1. Avatar de Albert Albert dice:

    Gran Aporte ...como siempre

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir