La Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla (Historia viva de Sevilla paseando por sus calles - Parte 4)

Retomamos en este artículo lo que ya hemos plasmado en tres artículos anteriores publicados en este mismo blog: Lo que se puede ver en la ciudad de Sevilla, simplemente paseando por sus calles y que forma parte de la historia de esta ciudad.

          Hoy vamos a hablar de la Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla, puerta que podemos ver si paseamos por la Calle Alemanes, en el lado orientado al Norte de la Catedral de Sevilla. 

(Puerta del Perdón

          Como podemos ver en la foto y si recorremos la puerta de arriba hacia abajo, podemos ver que presenta en su parte superior un pequeño cuerpo con dos campanas. 

          Bajo éste, podemos ver un friso en el que hay una réplica de la Giralda, flanqueada por dos jarrones de azucenas, símbolo que aparece muy representado en distintos puntos de la Catedral y que simboliza corazón, espíritu inocente, pudor y majestuosidad. Dos jarrones laterales completan el espacio.

          Inmediatamente debajo de este friso, hay un relieve que representa la expulsión de los mercaderes del templo. De este relieve hablaremos más adelante, dado su importante significado.

          Siguiendo hacia abajo, nos encontramos la puerta propiamente dicha flanqueada a su derecha (Mirando la puerta de frente) por estatuas de San Pablo (Con una espada en la mano para recordar que fué decapitado, ya que al ser de origen romano no lo podían crucificar) y de la Virgen Anunciada (Con un libro abierto en su mano izquierda, símbolo de sumisión a Dios) y a su izquierda (Mirando la puerta de frente) por estatuas de San Pedro (Con las llaves del Cielo en su mano) y el arcángel San Gabriel (Con su mano derecha parece estar explicando algo, que se piensa que es el mensaje de Dios).

Tercera mano bajo el pedestal
Tercera mano bajo el pedestal

          Esta puerta es la más antigua que se conserva en el complejo catedralicio, ya que es una puerta original de la mezquita que hubo en este lugar.

Su construcción está fechada hacia el año 1196 y se construyó, a diferencia del resto de puertas que tenía la Mezquita para uso militar y no para uso religioso, ya que cuando el Emir de Sevilla, Abú Yusuf, mandó fortificar el recinto de la Mezquita para separarla del resto de la ciudad en esta zona estaba situada la explanada de la Mezquita, por lo que se fortificó la zona con murallas cuya puerta de entrada era ésta que nos ocupa y que daba entrada al recinto.

No obstante, parece que este proyecto militar fue abandonado y al final se construyó el actual Patio de los Naranjos, que era el antiguo sahn de la Mezquita o patio de abluciones. 

          Aunque ha sufrido rehabilitaciones a lo largo de los siglos, estas rehabilitaciones han ido respetando elementos originales de la puerta inicial, lo que hace que si nos fijamos podemos ver que tiene elementos almohades, góticos, neo-góticos, barrocos e incluso platerescos.  

          Las dos hojas de la puerta están hechas con madera de cedro revestidas de chapas de bronce adornadas con motivos de lacerías, conservándose las inscripciones originales en caracteres árabes que significan "La eternidad es de Alá" y "El poder pertenece a Alá".

Las aldabas que podemos ver a día de hoy en la puerta no son las originales, sino que son unas réplicas exactas de las mismas las cuales se conservan en el tesoro de la Catedral, siendo consideradas las muestras más antiguas que se conocen de la orfebrería del metal en Sevilla.. 

          Tras la conquista de la ciudad por parte del Rey Fernando IIIº "El Santo" se colocaron dos apliques o metopas bajo los ángulos izquierdo y derecho de la decoración de la puerta con el escudo de Castilla y León, reinos de los cuales Fernando era Rey. 

          El nombre de Puerta del Perdón parece ser que le fue asignado a partir del año 1407, ya que era la puerta por la que accedían al recinto catedralicio los fugitivos de la Justicia que conseguían "acogerse a sagrado" y lograban llegar a las gradas de la Catedral sobrepasando la línea de cadenas que la circunda (Hemos hablado de este tema en otro artículo de este mismo blog dedicado a la iglesia de "San Luis de los Franceses"). 

Cadenas y gradas de la Catedral

          Hablemos ahora del relieve que hemos comentado en la descripción de la puerta y que representa la expulsión de los mercaderes del templo por parte de Jesucristo. Originalmente, la figura de Jesucristo portaba un látigo, hoy desaparecido.. 

Relieve

          Este relieve fue realizado por Miguel Perrín entre los año 1519 y 1522 y fue encargado por las autoridades eclesiásticas para mandar un mensaje a los mercaderes, vendedores y tratantes que abarrotaban las gradas y los muros de la catedral, "profanando" así el terreno sagrado.

          Se prefirió un mensaje gráfico antes que un mensaje escrito, circunstancia ésta más complicada dada la variedad de lenguas que se hablaban en Sevilla a principios del siglo XVI, para recordar las cuales se dieron nombres a las calles aledañas a esta zona de la Catedral, como ocurre con la Calle Alemanes (Obviamente por los alemanes residentes en la zona), Calle Placentines (Por los italianos de Piacenza), Calle Francos (Por los ciudadanos franceses) o la desaparecida Calle Génova que estaba situada en lo que hoy es la Avenida de la Constitución (Recomendamos la lectura del artículo de este mismo blog "Un paseo por la avenida de la Constitución: Sus orígenes", de Fernando Bernabé, gran conocedor de ese espacio urbanístico) y que iba desde el Ayuntamiento de Sevilla hasta la esquina de la actual Calle Alemanes, como recuerda una placa en la esquina de la Avenida de la Constitución con la citada calle.

Placa recordatoria

          ¿Qué mejor mensaje gráfico que la expulsión, por parte de Jesucristo, de los mercaderes del templo de Salomón?.

No obstante, hay que decir que el mensaje no caló totalmente lo que se pretendía por parte de las autoridades eclesiásticas, ya que no fue hasta 1598 cuando se produce la liberación total del espacio catedralicio por el traslado al actual Archivo de Indias de la Casa de Contratación de Sevilla que, hasta entonces, había estado ubicada desde 1503 hasta dicho 1598 en un edificio situado en el Patio de la Montería del Alcázar de Sevilla.  

También te puede interesar otros artículos parecidos a La Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla (Historia viva de Sevilla paseando por sus calles - Parte 4) en nuestra categoría Qué Ver.

También te interesa:

  1. Avatar de Juan José Pedrero Juan José Pedrero dice:

    Buen artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir