¿Qué ver en la Plaza Nueva de Sevilla?

 Situada dentro del casco histórico de la ciudad podemos contemplar una plaza de gran extensión, de forma rectangular, que actualmente y más concretamente desde el año 1936 es conocida por los sevillanos como Plaza Nueva, aunque tenemos que decir que el nombre real que se le dio en dicho año fue el de Plaza de San Fernando, pero fue el dicho popular el que le “asignó” el nombre de Plaza Nueva que es por el que se le conoce en la actualidad.

          Parece que el pueblo le dio, coloquialmente, dicho nombre por ser la plaza más “nueva” de los alrededores.

Vista general plaza nueva
Vista general

          Es conocido que en tiempos de los romanos (Híspalis), por esta zona discurría un brazo del río Guadalquivir que venía desde la actual Alameda de Hércules a través de las actuales Calles Tetuán y General Polavieja.

En las obras que se realizaron en la zona en el año 1981 para la primera línea del Metro en Sevilla se encontraron los restos de un barco islámico en el subsuelo de la Plaza a una profundidad de 11 metros.

Estos restos eran de estructura claramente islámica, aunque también hubo otro hallazgo de más difícil explicación como fue la aparición de un ancla catalogada por los expertos como perteneciente a un barco bizantino. 

          Fueron los visigodos los que efectuaron el desvío de dicho brazo del Guadalquivir, realizando también un profundo proceso de saneamiento de toda la zona. 

          Posteriormente y ya con los musulmanes en la ciudad (Isbilia o Isbiliya) hay constancia de la existencia de un cementerio en la zona, cementerio que fue desmontado cuando los castellanos conquistaron la ciudad en el año de 1248, con su Rey Fernando III “El Santo” a la cabeza.

          Hay constancia de que en 1248 este espacio fue donado por el Rey Santo a los franciscanos, los cuales construyeron un convento que, según las crónicas, era de un tamaño tan grande que ocupaba el espacio de lo que hoy es la Plaza de San Francisco (La plaza que hay detrás del Ayuntamiento de Sevilla), también el espacio del propio Ayuntamiento y por fin todo el espacio de lo que hoy es la Plaza Nueva, además del lugar que hoy ocupan algunos de los edificios laterales que hay en la plaza.

Ayuntamiento de Sevilla
Ayuntamiento de Sevilla

          Hay crónicas que hablan de una comunidad muy importante, cercana a los 300 franciscanos y de la existencia de unas 40 capillas además de una gran iglesia en el interior. De hecho, y desde su construcción hasta que fue demolido en el siglo XIX era conocido como la Casa Grande de San Francisco.

La construcción duró 20 años, ya que no fue hasta 1268 cuando fue inaugurado.

          Durante la ocupación napoleónica de la ciudad (Los franceses ocuparon Sevilla en 1810) se produjo un gran incendio que casi lo destruyó por completo, aunque se salvaron los muros exteriores.

Hubo una doble propuesta consistente o bien en derruir lo que quedaba para construir un gran espacio vacío, o bien reconstruir el convento. Se sabe que en 1813, ya con los franceses fuera de Sevilla, se habían reanudado las misas gracias al retorno de los religiosos a las ruinas, aunque vivieran en precario estado porque no había dinero para efectuar una reconstrucción integral del edificio. 

          Los religiosos siguieron ocupando lo que quedaba del edificio hasta que se produce la desamortización de Mendizábal en el año 1835, año en el que los pocos religiosos que aún quedaban lo abandonan definitivamente. El edificio quedó abandonado hasta cinco años después, ya que en 1840 se decide derribar los restos que aún quedaban en pie para construir un espacio propiedad de la ciudad y de los ciudadanos.

          Durante 10 años se estuvo decidiendo qué construir en este espacio y por fin en 1850 se encarga al arquitecto Balbino Marrón la realización de un proyecto sobre este tema. No obstante y como ha ocurrido tantas veces en la ciudad, la precariedad económica fue demorando la realización y finalización de las obras. No fue hasta 1862 cuando se pudo inaugurar oficialmente como plaza abierta para los sevillanos (Fué el arquitecto Ramón Piñal el que terminó el proyecto).

          Cuando se inauguró ya se le dio, inicialmente, el nombre de Plaza Nueva, aunque durante la Revolución Gloriosa, en 1868, le cambiaron el nombre y fué nombrada como Plaza de la Libertad. Otros nombres que ha ido teniendo a lo largo de la historia han sido los de Plaza de la Princesa María Isabel (Hija de los Duques de Montpensier que habían establecido su corte en Sevilla y su residencia en el actual Palacio de San Telmo), Plaza de la República (Al llegar la Primera República en 1873), Al desaparecer la Primera República pasa a llamarse Plaza de San Fernando, aunque con la llegada de la Segunda República en 1931 se la volvió a rotular otra vez como Plaza de la República y ya con la llegada de las tropas de Queipo de Llano a la ciudad, en 1936, se la volvió a llamar Plaza de San Fernando, aunque los sevillanos la bautizaron, popularmente, como Plaza Nueva por el motivo que hemos escrito más arriba, nombre por el que es conocida en la actualidad.

          Como ya hemos dicho esta plaza tiene planta rectangular, con el Ayuntamiento de la ciudad en orientación Este.

En orientación Oeste podemos ver un bloque de edificios entre los que se encuentra el “Hotel Inglaterra”, que es el hotel más antiguo, en funcionamiento, de Sevilla, ya que funcionaba con el nombre de “Fonda de Inglaterra” desde el año 1857. 

Vista aérea desde el Hotel Inglaterra
Vista aérea desde el Hotel Inglaterra

          En orientación Norte, hay dos manzanas.

Una de esas manzanas es un edificio de oficinas y la otra manzana es el antiguo edificio del Banco Vitalicio (De hecho, el conjunto fue conocido durante mucho tiempo como Edificio Vitalicio. Hoy tiene el nombre de una compañía de seguros).

Por fín en orientación Sur hay otras dos manzanas, una ocupada por la “Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública” de la Junta de Andalucía y la otra manzana en la que se encuentra el antiguo edificio de la Compañía Telefónica (El autor fue el arquitecto Juan Talavera y Heredia y se inauguró en 1928) alberga en su planta baja la única Capilla que queda de la época de la Casa Grande de San Francisco y que está bajo la advocación de Capilla de San Onofre.  

         En la parte central del espacio, hay una estatua del Rey San Fernando que separa dos espacios simétricos uno en la parte delantera hacia el Ayuntamiento y otro en la parte trasera de la estatua delante del Hotel Inglaterra.

Estos dos espacios rectangulares tienen cada uno 72 cuadrados (8 x 9) de piedras negras con una figura distinta en cada cuadrado (No se repite ninguna figura) formada por unas piedras más claras que las del fondo. Estos cuadrados están separados entre sí por losas de mármol en color blanco, rojo y azul. 

Figuras en el suelo
Figuras en el suelo

          Una curiosidad sobre estos dibujos es que hay dos de ellos en los que se representan los escudos de los dos clubes de fútbol de la ciudad: El Sevilla F.C. y el Real Betis Balompié. Ya hemos hablado de ello en otro artículo que existe en este mismo blog titulado “Historia viva de Sevilla paseando por sus calles (Parte 6)”. 

          Por fin, en el centro de la Plaza podemos ver la estatua ecuestre del Rey San Fernando, conquistador de Sevilla en el año 1248.

Estatua de San Fernando
Estatua de San Fernando

         Durante el período comprendido entre 1850 y 1862, se estuvo debatiendo si instalar o no un monumento en el centro del edificio siendo la primera opción que se barajó el colocar una estatua del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, aunque se cambió el criterio pensando en instalar una estatua de la persona que era Reina de España en ese momento, Isabel II, la cual declinó el honor con el argumento de que no quería que se pusiera una estatua suya mientras estuviera viva.

Precisamente fue esta Reina la que dio la idea de hacer un monumento a Fernando IIIº “El Santo”, del cual la propia Reina afirmaba ser descendiente.

         Por fin, en 1915, se decide acometer la realización del proyecto siendo el encargado de la realización del proyecto del monumento el arquitecto Juan Talavera Reina mientras que el encargado de la realización de la estatua fue el escultor Joaquín Bilbao.

La inauguración del monumento tuvo lugar el 15 de Agosto de 1924, coincidiendo con la salida de la procesión anual de la Virgen de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla, razón por la cual aquel año la procesión modificó su habitual y tradicional recorrido (Exclusivamente rodeando la Santa Iglesia Catedral) llegando el paso de la Virgen hasta los pies del monumento.

          Como curiosidad hay que decir que la primera piedra del monumento ya fue colocada por el Rey Alfonso XII en el año 1877. Es decir, que se tardó 47 años en decidir qué tipo de monumento se iba a construir y encontrar un diseño y una financiación adecuados.

          Bajo la estatua ecuestre de San Fernando, podemos ver otras cuatro figuras muy relacionadas con Sevilla y su conquista.

          Orientada hacia el Norte, podemos ver la estatua de Garci Pérez de Vargas (Nacido y muerto en Toledo en fechas, ambas, desconocidas) que fue uno de los 24 caballeros castellanos que acompañaron a Fernando IIIº en las campañas realizadas en Andalucía.

También fue figura clave en el ejército castellano de Alfonso Xº.

Fue tan grande su fama y tuvo una participación tan destacada en hechos acaecidos durante la conquista de Sevilla que no sólo tiene una calle dedicada en el casco antiguo de la ciudad de Sevilla, sino que también tiene calles dedicadas a su nombre en las sevillanas localidades de Alcalá de Guadaira y Dos hermanas, por su participación en campañas militares cercanas a dichas localidades.

          Fue realizada por el escultor Agustín Sánchez-Cid.

Estatua de Garci Pérez de Vargas
Estatua de Garci Pérez de Vargas

          Hacia el Este y de frente al Ayuntamiento de Sevilla, podemos ver la estatua del Rey Alfonso X “El Sabio” (Toledo 1221 - Sevilla 1284), hijo de Fernando III, que pasó gran parte de su reinado en la ciudad de Sevilla, no solo porque le gustaba mucho la ciudad sino por la continua campaña militar de los reinos católicos en la región andaluza.

De hecho, este Rey fue el conquistador de las ciudades de Jerez (En 1253) y de Cádiz (En 1262). 

          Una curiosidad es que era muy reconocido como escritor, historiador, científico, jurista y astrónomo. Por lo destacado que fue en esta última actividad de astrónomo hay que decir que tiene un cráter dedicado a su memoria en la Luna: El cráter “Alphonsus”. 

          Fue realizada por el escultor Enrique Pérez Comendador.

Estatua de Alfonso X
Estatua de Alfonso X

          En orientación Oeste podemos ver la estatua de Raimundo (Remondo) de Losana (Segovia ??? - Sevilla 1288) que fue el segundo arzobispo de la ciudad de Sevilla entre los años 1259 y 1288 (El primer arzobispo de la ciudad fue Don Felipe, hijo de Fernando III, que renunció al cargo en 1258 para casarse).

Fué arzobispo de Sevilla a partir de 1259, tras haber sido Obispo de Segovia entre 1250 y 1258. Ocupó el cargo de confesor de Fernando IIIº y es considerada la persona que organizó la diócesis de Sevilla cuando ocupó el arzobispado de la ciudad. Está enterrado en el coro de la Santa Iglesia Catedral.

          Realizada por el escultor Alfonso López Rodríguez.

Estatua de Don Remondo
Estatua de Don Remondo

          Por fin y en orientación Sur encontramos la estatua de Ramón Bonifaz y Camargo (Burgos o Sur de Francia ¿1196? - Burgos 1256) que fue el creador de la Marina Real de Castilla y Primer Almirante de la misma desde el año 1247.

Fué la persona a la que encargó el Rey Fernando IIIº la ruptura del puente de barcos que habían colocado los musulmanes desde la Torre del Oro hasta la orilla contraria, sujetos entre sí por una gruesa cadena, para impedir la entrada de la flota castellana hacia la parte más vulnerable de las murallas sevillanas que estaba situada en lo que hoy conocemos como barrio del Arenal.

La esculpió el escultor José Lafita Díaz.

Estatua de Ramón Bonifaz
Estatua de Ramón Bonifaz

También te puede interesar otros artículos parecidos a ¿Qué ver en la Plaza Nueva de Sevilla? en nuestra categoría Qué Ver.

También te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir