Iglesia de Omnium Sanctorum

 En Sevilla, en la conocida calle Feria, justo al lado del Mercado de Abastos que se encuentra en esa calle, podemos visitar la magnífica Iglesia de Omnium Sanctorum (Iglesia de Todos los Santos),  

          Ya sabemos que en Sevilla, ciudad que se está acercando a sus 3000 años de antigüedad, no cuesta mucho trabajo encontrar historia en cualquier rincón de la ciudad y este lugar no va a ser menos.

          Estamos ante un edificio que en su inicio fue una mezquita almohade de la que se conservan no solo alguna ventana en la fachada, sino que también se conserva la parte inferior de la actual torre campanario, que perteneció al antiguo alminar original de la mezquita.

Este alminar musulmán fue coronado con un campanario por los cristianos, tal y como lo podemos ver a día de hoy. Este campanario tiene una curiosa veleta que representa una flecha curvada que será la que haga sonar la trompeta del fin del mundo el día de la resurrección de los muertos.

Hay también la figura de un gran cordero portando un banderín de grandes dimensiones, el cual está sobre una alegoría de un libro con siete bolas que representan el “Libro de los Siete sellos”, el cual y según las Sagradas Escrituras será abierto en el fin del mundo por el Cordero de Dios.

Veleta del campanario
Veleta del campanario

          Esta torre es de planta cuadrada y su decoración está muy inspirada en la decoración de la Giralda.

Torre campanario
Torre campanario

          Pasa por ser una de las primeras iglesias construidas en Sevilla, ya que su construcción está fechada en el año 1249, año siguiente a la conquista de la ciudad por parte del rey Fernando IIIº “El Santo”, hecho de lo que se da testimonio en un azulejo situado en la fachada.

También está documentado que esta zona de la ciudad había sido donada por el citado Rey a un caballero llamado Alvar Negro que le había ayudado en la conquista de la ciudad.

Azulejo que da constancia de la construcción
Azulejo que da constancia de la construcción

          Por el año de su construcción estamos ante un edificio de estilo gótico-mudéjar que se construye a caballo entre el final del románico y el principio del gótico, estilos que podemos ver perfectamente reflejados en su impresionante puerta de entrada situada en la fachada Oeste (Recuérdese que las iglesias cristianas están construidas según el eje Este-Oeste, a diferencia de las musulmanas construidas según el eje Norte-Sur).

No obstante, el templo fue incendiado durante los sucesos que tuvieron lugar en la ciudad de Sevilla durante 1936 y como consecuencia de dicho incendio solo quedaron en pie los muros y las columnas interiores. Reconstruido hasta quedar como lo vemos en la actualidad, se inauguró oficialmente el día 12 de octubre de 1940.

          Esta iglesia es también conocida como “La iglesia del pendón verde”, ya que en esta iglesia se custodiaba un pendón de dicho color que la tradición decía que fue capturado a los musulmanes en la batalla de Lucena, en 1483, entre los Reyes Católicos y Boabdil, aunque otra tradición afirmaba que dicho pendón era aún más antiguo y que databa de los tiempos del Rey Alfonso X “El Sabio” que la capturó también en otra batalla ganada por los reyes cristianos a los musulmanes.

Pendón verde
Pendón Verde

          El nombre de “Iglesia del pendón verde” le viene de que en el año 1521 había en Sevilla una gran hambruna generada por un prolongado período de sequía que había provocado una gran escasez de trigo.

Cuentan las crónicas que se produjo una sublevación popular de enorme calibre escogiendo los sublevados el citado pendón como enseña o bandera de la revuelta, llevándolo en la cabeza de la manifestación. 

          Según las crónicas de la época la muchedumbre llegó hasta el mismísimo Ayuntamiento de Sevilla, logrando el asistente de la ciudad (Nombre con el que se designaban en aquella época a quienes hoy nosotros conocemos como Alcalde) apaciguar los ánimos de la multitud ofreciéndoles vino.

Capturados posteriormente cuatro de los cabecillas del motín, fueron decapitados y sus cabezas colgadas en la fachada del Palacio de Los Marqueses de la Algaba, lugar donde hoy está ubicado el Museo del Mudéjar, justo frente por frente de la trasera de la iglesia de Omnium Sanctorum.

Exterior de la Iglesia Omnium Sanctorum

          La puerta de entrada a la iglesia es de piedra y está adelantada sobre la pared de la propia fachada. Justo encima de ella podemos ver una ventana de pequeñas dimensiones, en estilo mudéjar, que tiene mucha decoración.

También podemos ver que en la fachada principal hay tres rosetones: Uno más grande centrado encima de la puerta central y dos más pequeños en ambos laterales y que dan luz a las naves interiores de la iglesia.

Fachada
Fachada

          Si nos ponemos en la calle Feria de cara a la fachada principal, vemos a la derecha de la puerta un gran azulejo donde está reflejada la imagen de la Virgen de Todos los Santos.

A la izquierda de la puerta principal podemos ver la antigua Cruz de los Carboneros que era usada en la calle que hay frente a la portada principal, calle Peris Mencheta, porque allí se ubicaba en la antigüedad el mercado del carbón de Sevilla (La cruz se ha conservado en recuerdo de dicho mercado). 

          Bajo esta cruz hay un azulejo conmemorativo del 50º aniversario de la Hermandad de los Javieres que fundó en 1955 el padre Trenas, siendo el entonces Cardenal de Sevilla Carlos Amigo Vallejo que presidió dicha conmemoración el día 21-VI-2005. Hablaremos de esta Hermandad en la parte correspondiente cuando escribamos sobre el interior de la iglesia.

Cruz de los Carboneros y azulejo de la Hermandad de los Javieres
Cruz de los carboneros y azulejo de Los Javieres

          En el lado Norte, fachada frente al lateral del Mercado de Abastos, hay una puerta cegada. 

          En el lado Sur hay una puerta muy similar a la puerta principal aunque de tamaño más pequeño y que tiene a su derecha un magnífico azulejo de la Virgen del Carmen, que figura por encima de las Ánimas del Purgatorio.

Azulejo Virgen del Carmen
Azulejo Virgen del Carmen

          En el lado Este, frente por frente al palacio de los Duques de la Algaba (Sede del Museo del Mudéjar) podemos ver el exterior del ábside del presbiterio destacando sus altas ventanas y unos contrafuertes de gran tamaño.

(Exterior del ábside del presbiterio
Exterior del ábside del presbiterio

INTERIOR DE LA IGLESIA

          Cuando pasamos al interior de la iglesia, nos encontramos en una iglesia de tres naves, la central de mayor anchura que las dos laterales, la de la derecha (Nave de la Epístola) y la de la izquierda (Nave del Evangelio). 

          Es una iglesia en la que residen tres hermandades distintas, dos de las cuales procesionan en el transcurso de la Semana Santa de Sevilla, en las respectivas tardes del Martes y del Miércoles Santo.

          Estas tres Hermandades son las siguientes, con sus denominaciones completas:

 1) La primera que mencionamos es la Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. Reina de Todos los Santos, Madre del Amor Hermoso y Medianera Universal de Todas las Gracias y Ánimas Benditas del Purgatorio.

         Esta Hermandad fue fundada en el año 1554 y sus cultos se celebran en honor del Santísimo Sacramento, de las Ánimas Benditas del Purgatorio y de la imagen que preside el Altar Mayor y que corresponde a la imagen titular de esta iglesia, Nuestra Señora Reina de Todos los Santos.

Esta imagen procesiona por las calles del barrio el primer o segundo Domingo del mes de Noviembre.

         También hay que mencionar que organizan una procesión pascual de enfermos e impedidos durante el mes de Mayo.

         Fundada como ya hemos escrito en el año de 1554 ha ido creciendo a lo largo de los siglos mediante la fusión de diversas asociaciones católicas que se han formado en esta iglesia.

    2) Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo, María Inmaculada y San Francisco Javier (Es conocida popularmente como La Hermandad de Los Javieres).

         En una ciudad como Sevilla, donde casi todo tiene una historia de siglos, nos encontramos ante una Hermandad “joven”, ya que se fundó en la iglesia del Sagrado Corazón en el año de 1945 por miembros de una Congregación Mariana de Sevilla conocida popularmente como “Los Javieres”, siendo un miembro de esta Orden, el Padre Trenas, el principal promotor de la creación de la Hermandad. 

         La Hermandad se mantuvo ubicada en la citada iglesia del Sagrado Corazón hasta el año 1977, año en el que ya se trasladó a su actual ubicación en esta iglesia de Omnium Sanctorum. 

         En esta Hermandad se da culto a las imágenes del Santísimo Cristo de las Almas, de Nuestra Señora de Gracia y Amparo y también a San Francisco Javier.

         Efectúa estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en la tarde del Martes Santo, con nazarenos que llevan túnicas de cola de color negro, con un cinturón estrecho de esparto.  

Imágenes de la Hermandad de Los Javieres
Imágenes Hermandad de los Javieres

         El Santísimo Cristo de las Almas es una imagen en la que se representa a Jesucristo muerto en la Cruz. Lo talló en el año 1945 el imaginero gaditano José Pires Azcárraga y fue la imagen elegida en el año 2023 por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla para ser la imagen que presidiera el Vía Crucis de la ciudad dirigido a la Santa Iglesia Catedral.  

         No fue hasta el año 1957 cuando la Hermandad pudo sacar su imagen titular a la calle, con la curiosidad de que en aquella ocasión salió solamente el paso de misterio del Cristo. Posteriormente y desde 1969 hasta 1979, la Santísima Virgen de Gracia y Amparo procesionó, acompañando la imagen del Cristo, a los piés de la Cruz y no fue hasta la Semana Santa de 1980 cuando procesionó por primera vez en su palio.

          La Santísima Virgen de Gracia y Amparo fue tallada en 1936 por el imaginero Fernández Andes. Una curiosidad radica en que el manto con el que la imagen procesiona todos los Martes Santo fue regalado a la Hermandad en el año 2005, conmemorando los cincuenta años de la fundación de la Hermandad y fue donado por las personas que fueron rescatadas de la miseria por el Padre Trenas (Como ya hemos dicho, gran impulsor de la creación de la Hermandad). 

          Ambos pasos son llevados por 36 costaleros cada uno y si bien el palio lleva acompañamiento musical, el Santísimo Cristo de las Almas procesiona en silencio, sin acompañamiento musical.

          Tres curiosidades más de esta Hermandad:

Fue la primera en aceptar mujeres nazarenas en sus filas procesionando con la Hermandad (Esto ocurrió en la Semana Santa de 1986). También fue la primera Hermandad en tener una mujer como Hermana Mayor (Ocurrió entre 2012 y 2017, siendo Doña Maruja Vilches la persona en la que recayó dicho honor).

Por último hay que decir que en la estación de penitencia que la Hermandad efectuó a la santa Iglesia Catedral en la tarde del día 27 de Marzo de 2002, procesionaron dentro del cortejo de la Hermandad el Jefe de Bomberos y dos números del Departamento de Bomberos de Nueva York, vistiendo su uniforme de gala, como un homenaje a su labor durante los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York cuando tuvo lugar el atentado de las Torres Gemelas.

         3) Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Paz y Ntra. Sra. del Carmen en sus Misterios Dolorosos (Es conocida popularmente como La Hermandad del Carmen Doloroso).

          Si la Hermandad de Los Javieres la hemos calificado de “joven”, estamos ante otra aún “más joven”, ya que esta Hermandad se funda en el año de 1995, aunque su germen es más antiguo remontándose al año 1982, año en el que un grupo de sevillanos que cumplían servicio militar en el Cuerpo de Marina en la localidad de San Fernando (Cádiz) deciden unirse y fundar una asociación para rendir culto a la Virgen del Carmen.

          La iglesia en la inicialmente se ubicaron fue la iglesia de la Misericordia, que pertenecía a la Orden de San Juan de Dios.

Se trasladaron a Omnium Sanctorum en el año 1987 y fue al año siguiente, en 1988, cuando sacaron por primera vez en procesión la imagen titular de Nuestra Señora del Carmen, llegando la procesión desde Omnium Sanctorum hasta la iglesia de la Misericordia como homenaje a sus orígenes.

          Posteriormente y más concretamente en 1990 la corporación incorpora la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz. 

Imágenes de la Hermandad del Carmen Doloroso
Imágenes Hermandad del Carmen Doloroso

          Otras efemérides son: En 1994 sale por primera vez la virgen bajo palio. En 1995 el arzobispado de Sevilla aprueba sus reglas convirtiéndose así en Hermandad de Penitencia.

En 1996 estrenaron túnicas de nazarenos (Túnicas blancas con cola también blanca. Botonadura, cíngulo, antifaz y escapularios en color marrón) y sacaron por primera vez en procesión la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz. Hasta 1998 estuvieron llegando hasta la ya citada Iglesia de la Misericordia aunque en el año 1999 cambiaron su llegada para hacerlo hasta la iglesia de San Martín.

En 2007 procesionaron por primera vez hasta la Santa Iglesia Catedral aunque solamente con el paso de misterio, ya que el palio no lo acompañó hasta 2009.

          La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz fue tallado, en cuerpo entero, por el imaginero Francisco Reyes Villadiego, imaginero que realizó también el resto de figuras del misterio en el que se representa el momento de las Negaciones de San Pedro, cuando dicho apóstol negó conocer a Jesucristo por tres veces antes de que cantara el gallo (Sobre el paso de misterio podemos ver la talla de un gallo en uno de los laterales).

Son 50 los costaleros que llevan este paso en su recorrido.

          La imagen de Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos, fue tallada por el imaginero Francisco Berlanga de Ávila en el año 1984. Este palio es portado por 36 costaleros.

          Si entramos en la iglesia, la nave de la derecha es, como en todas las iglesias o templos de tres naves, la nave de la Epístola y lo primero que encontramos son las imágenes titulares de la Hermandad del Carmen Doloroso (Nuestro Padre Jesús de la Paz, la Virgen del Carmen y un San Juan Bautista).

A continuación y si seguimos a lo largo de la pared lateral nos encontramos un altar barroco con una pequeña imagen de San Antonio de Padua de autor desconocido que tiene un Niño Jesús en brazos. Bajo esta figura hay una pequeña de Santa Teresa de Jesús en una pequeña hornacina con un cristal delante. 

Altar de San Antonio de Padua
Altar de San Antonio de Padua

           Seguidamente, podemos ver un altar netamente barroco procedente de la localidad de Osuna (Sevilla) en el que se venera una imagen de San José con el Niño Jesús en brazos, presidiendo el retablo un medallón con la Virgen María y el Niño Jesús.

Altar de San José
Altar de San José

          Al final de esta nave encontramos un Cristo crucificado (Santísimo Cristo de la Buena Muerte) que ha sido atribuido en épocas recientes al escultor Andrés de Ocampo, el mismo autor de la talla del Santísimo Cristo de la Fundación (Esculpido en 1622), titular de la sevillana Hermandad de Los Negritos (Procesiona en la tarde del Jueves Santo).

La fecha en la que este Cristo de Omnium Sanctorum fué esculpido está situada hacia 1595. A los pies del crucificado podemos ver un busto del Papa Juan Pablo II que tiene a sus lados sendas tallas de la Virgen María y San Juan Evangelista, completando el retablo un Ecce Homo bajo la talla de Juan Pablo II.

Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Santísimo Cristo de la Buena Muerte

          También hay que decir que este Cristo era conocido en los siglos XVII y XVIII como el “Cristo de la Venia”, ya que se le pedía antes de empezar las Misas. 

          Si pasamos a continuación a la nave central nos llama la atención la presencia de un baldaquino al estilo del existente en Roma, en la Basílica Mayor de San Pedro, en el que se da culto a la imagen de Nuestra Señora Reina de Todos los Santos (Autor Roque Balduque, siglo XVI).

El baldaquino está rematado por una imagen de San Miguel Arcángel y en la parte inferior, a ambos lados, hay imágenes de San Joaquín y Santa Ana.

Baldaquino del Altar Mayor
Baldaquino del Altar Mayor

          Detrás de este baldaquino, en las paredes del presbiterio, podemos ver varias pinturas de Juan de Espinal.

          A los lados del baldaquino hay dos púlpitos que fueron traídos a esta iglesia desde el hoy desaparecido Convento de San Basilio, que estuvo situado en el cruce de las cercanas calles Amargura y Relator, en el barrio de la Macarena, a unos 100 metros de Omnium Sanctorum y que fue derribado por su elevado grado de abandono en 1950.

Una curiosidad: En este Convento se fundó la Hermandad de la Macarena en 1595.

          Pasemos a la nave de la izquierda, la nave del Evangelio, posiblemente la más interesante de las tres naves de esta iglesia.

          Lo primero que podemos ver, adosado a la pared de la izquierda, es un pequeño altar con una imagen de la Inmaculada Concepción que está atribuida al escultor Alonso Cano y que también es titular de la Hermandad de los Javieres.

Inmaculada Concepción
Inmaculada Concepción

          Ya en la pared lateral podemos contemplar la antigua capilla de los Cervantes. En ella podemos ver la pila bautismal de la iglesia así como las imágenes titulares de la Hermandad de Los Javieres de la que ya hemos hablado más arriba. 

          En el muro exterior de esta capilla de los Cervantes, arriba a la derecha, podemos ver un azulejo en el que se nos deja constancia de la fundación de lo que hoy es la Semana Santa de Sevilla, así como de la fundación de la Hermandad del Silencio en el año 1340 (Originalmente Hermandad de Nuestro padre Jesús Nazareno y de las Cinco Plagas), la más antigua de la Semana Santa de nuestra ciudad.

En este mismo blog el lector puede encontrar un artículo exclusivo sobre el texto que podemos leer en el azulejo, bajo el título “El azulejo de Omnium Sanctorum sobre la Semana Santa que desconoces”, cuya lectura recomendamos.   

Azulejo-omnium-sanctorum
Azulejo conmemorativo

          A continuación de esta capilla, podemos ver en la pared un retablo donde podemos ver una pintura de las Ánimas Benditas, de autor desconocido y fechada en el siglo XVII. Esta capilla es conocida con el nombre de “Capilla de las Ánimas”.

Pintura de las Ánimas Benditas
Pintura de las Ánimas Benditas

          Siguiendo a través de la nave, encontramos una talla de la Virgen de Fátima que tiene a su lado sendas imágenes de San Antonio y de Santa Rita. 

A la derecha de donde podemos ver la citada talla hay un magnífico retablo barroco con una talla en escayola del Sagrado Corazón de Jesús.          

Virgen de Fátima
Virgen de Fátima

          Al final de la nave podemos ver una doble capilla funeraria realizada por Lorenzo Mercadante de Bretaña, escultor bretón que se afincó en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XV y más concretamente entre los años 1454 y 1467.

Las figuras yacentes son el sepulcro del caballero Gonzalo Gómez de Cervantez y su esposa, Duques de Sánchez-Dalp. Los dos arcos bajo los que se encuentran las figuras yacentes están decorados con azulejos de siglos distintos, presentando distintos adornos florales, escudos heráldicos, ángeles o lacerías.

Doble capilla funeraria
Doble capilla funeraria
Detalle de Gonzalo Gómez
Detalle de Gonzalo Gómez

También te puede interesar otros artículos parecidos a  Iglesia de Omnium Sanctorum en nuestra categoría Qué Ver.

También te interesa:

  1. Avatar de Juan Juan dice:

    Gran artículo, felicidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir