Qué ver en Sevilla y que Verás en muy Pocos Lugares del mundo
Es evidente que en una ciudad como Sevilla, que se está acercando a su trimilenario desde su fundación, aproximadamente, en el año 900 A.C. por el comerciante fenicio Melkart y que le dio su primer nombre "SPAL" ("Llanura junto a un río" o como dicen otros autores "Tierra llana"), han ido pasando a lo largo de la Historia todos los pueblos y civilizaciones importantes.
Esto conlleva culturas de muy diversas fuentes y orígenes, que han ido dejando en la ciudad muestras de sus creaciones.
Hoy nos vamos a centrar en tres objetos muy concretos, similares a los cuales solo se encuentran de forma muy contada y excepcional en otros lugares del mundo, pero que los sevillanos y los que visitan Sevilla pueden admirar todos los días.
Reja del Diablo
Así, hablamos primero de la "Reja del Diablo".
Esta reja de una casa del Barrio de Santa Cruz, está en la plaza de Alfaro en el lateral de la casa que fue de Charles Pickman, fundador de la fábrica de cerámica que existió en la Cartuja de Sevilla. Adjuntamos dos fotos, una de la situación exacta y otra de un detalle de sus barrotes.
Es en los barrotes donde está la excepcionalidad de esta reja, ya que si miramos la foto del detalle veremos que cualquier barrote horizontal o vertical, al cruzarse con otro barrote en vertical u horizontal, lo abraza/entra y en el siguiente cruce entra/abraza.
Se afirmaba que solo es posible fabricar una reja de estas características si se trabaja el metal cuando está totalmente candente y eso, trabajar el metal candente con las manos desnudas, solo lo pudo hacer el Diablo. De ahí su nombre de "Reja del Diablo".
Su origen real se atribuye a unos herreros de la provincia de Jaén (Jaén o Úbeda) que son los que habrían hecho esta reja.
Rejas similares solo existen en Viena, Florencia o en la localidad de Sitges, también en España.
Adjuntamos dos fotos (Vista General y detalle de la reja).
Escalera Adulcida a Regla del Archivo de Indias
Pasamos ahora a la escalera "adulcida a regla" del Archivo de Indias de Sevilla.
Esta escalera situada en la primera planta de dicho edificio fue construida en 1609 por Miguel de Zumárraga y su excepcionalidad (Su denominación de "adulcida a regla") estriba en que no está sostenida por ningún tipo de apoyo.
Solo se sostiene directamente contra la pared.
En una de las fotos que adjuntamos se puede ver dicho detalle. En toda la extensión de la escalera no hay ni un solo apoyo que sostenga los escalones.
En la ubicación de la escalera, ésta se va cerrando hacia el vano del techo, techo en el que en 1611 el escultor Gregorio Hernández talló una decoración concéntrica de escamas o conchas en cuyo centro se puede leer "JHS" que significa "Iesus Hominum Salvator" (Jesús Salvador de los Hombres).
No se conocen más de cuatro escaleras similares en Europa, como se puede leer en un letrerito, pequeño, informativo en el dintel de la puerta de acceso.
Fuente de la Fama
Por último, hablaremos de la llamada "Fuente de la fama" del Real Alcázar de Sevilla.
Es ésta una de las tres únicas fuentes de este tipo que existen en Europa (Realmente es un órgano hidráulico que funciona con la presión del agua) siendo la única que se conserva en España.
La construyó Vermondo Resta en el siglo XVII y está situada en el Jardín de las Damas, en la fachada de la Galería del Grutesco.
A las horas en punto, entre las 07,00 y las 19,00 horas, cada día y a lo largo de ocho minutos se interpretan dos piezas, una dedicada a la Inmaculada Concepción y la otra es una pieza de danza del siglo XVII.
La fuente tiene en su parte superior dos figuras, una encima de otra. La inferior es un niño con los brazos abiertos aunque, al parecer, en otros tiempos tenía una trompeta y encima de esta figura hay otra de plomo con una trompeta.
- Historias y Leyendas del Barrio de Santa Cruz (Parte 1)
- Visita a Los Reales Alcázares de Sevilla: Horario, Precio y Entradas
- Visitar la Iglesia de la Magdalena
- Mejores terrazas Sevilla para comer
- Historia viva de Sevilla paseando por sus calles (Parte 6)
- El Friso del Palacio Mudéjar Real Alcázar de Sevilla que desvela su fecha de Inauguración
También te puede interesar otros artículos parecidos a Qué ver en Sevilla y que Verás en muy Pocos Lugares del mundo en nuestra categoría Qué Ver.
Deja una respuesta
También te interesa: