Las Puertas Principales de la Muralla de Sevilla
Como figura inscrito en una lápida de mármol que hay en la esquina de la calle Maese Rodrigo con Avenida de la Constitución, en la Puerta de Jerez:
"HERCULES ME EDIFFICO / JUILIO CESAR ME CERCO / DE MUROS Y TORES ALTAS / EL REY SANCTO ME GANO / CON GARCI PEREZ DE VARGAS" .
(Citamos como textualmente figura)

Históricamente está comprobado que Julio César visitó la romana Híspalis en el año 47 A.C..
En esa época no había en Sevilla una muralla con el concepto que podemos tener de ello, sino que la ciudad solo tenía un muro de protección alrededor de la misma. En su visita, Julio César mandó que dicha muralla se ampliara iniciándose el amurallamiento de la ciudad con una verdadera protección contra ataques.
No obstante, hasta la época almohade y posteriormente la almorávide no se construye una gran muralla entre los siglos XII y XIII, aunque los restos que podemos contemplar hoy en día corresponden a modificaciones realizadas en los siglos XVI y XVII.
La muralla musulmana tenía poco más de 7.300 metros (7.314 metros, según algunas fuentes), llegando a alcanzar en algunas zonas una anchura de 2,50 metros, con fosos inundados y puentes levadizos.
No está claro el número de puertas que, originalmente, tuvo la muralla ya que había puertas auxiliares y postigos que se abrían o cerraban en la muralla según necesidades. Pese a ello, la opinión más generalizada es que fueron 20 las puertas que con un carácter constante de funcionamiento existieron.
A nuestros días solo han llegado cuatro de esas puertas originales de la muralla: Arco de la Macarena, Puerta de Córdoba, Postigo del Aceite y Puerta de la Victoria aunque ésta última era más una puerta interior de acceso al Alcázar y no estaba en la muralla exterior.
De las citadas 20 puertas vamos a hablar solamente de cuatro de ellas, concretamente de las llamadas "Puertas Principales" que eran las únicas que estaban abiertas las 24 horas del día (Excepto por asedios o inundaciones) y que se llamaban "Principales" por estar orientadas a los cuatro puntos cardinales.
1) Puerta de la Macarena (Actual Arco)
Esta puerta estaba orientada al Norte y era la puerta por la que entraba a la ciudad el Rey de España, previa jura de que iba a respetar los fueros de la ciudad ante un altar que se colocaba en el exterior de la puerta.

Una vez efectuada la jura se le entregaban las llaves de la ciudad y ya podía pasar.
Luego seguía por la calle San Luis que era la que le llevaba al centro de la ciudad (De ahí el antiguo nombre de calle Real que tuvo inicialmente).
2) Puerta de Jerez:
Esta era la puerta que estaba orientada hacia el Sur. Estaba situada en la calle San Fernando, frente a la calle San Gregorio unos metros antes de la actual fuente alegórica de Manuel Delgado Brackenbury realizada en 1928.

Inicialmente en su construcción almohade era un torreón amurallado, pero en la segunda mitad del siglo XVI se reconstruyó con una forma más de puerta.
3) Puerta de Carmona:
Esta era la puerta situada hacia el Este. Estaba situada a la entrada de la actual calle San Esteban y, como curiosidad, de ella partía la Vía Augusta romana que llevaba directamente hasta la misma Roma.

A su lado pasaba el acueducto de los Caños de Carmona que traía el agua a la ciudad desde Alcalá de Guadaira.
Era la puerta por la que entraban mucha variedad de alimentos a la ciudad, especialmente pan, trigo y productos agrícolas.
Como curiosidad, tenía en la parte de arriba unas celdas para personas distinguidas.
4) Puerta de Triana:
Ésta era la puerta que estaba orientada hacia el Oeste. La puerta musulmana estaba situada en el interior de la actual calle Zaragoza, pero fue derribada y reconstruida en 1588 cuando reinaba Felipe IIº, en el cruce de lo que hoy son las calles Zaragoza, Reyes Católicos, San Pablo y Gravina.
A partir de su nueva ubicación los Reyes de España cambiaron su entrada a la ciudad y en lugar de entrar (Como ya hemos dicho) por la Puerta de la Macarena empezaron a entrar por esta puerta.
Cuentan que era la más grandiosa de las puertas que existían en el siglo XVI, por la ornamentación que tenía. Era tan grande que tenía una cárcel llamada "El Castillo" donde se encarcelaba a los presos políticos de la nobleza.

Una curiosidad es que cuando se derribó, porque había que reurbanizar la zona para la construcción del Puente de Isabel IIª (Puente de Triana) y para la construcción de la Estación de ferrocarril de Plaza de Armas, el responsable del derribo fue un arquitecto jerezano que a cambio de cobrar más barato se llevó a su ciudad, Jerez de la Frontera, restos de la puerta.
Hoy, esos restos se pueden ver dentro del Zoológico de Jerez de la Frontera recordándose su procedencia con una placa situada en las columnas que tenía la Puerta de Triana, en Sevilla.
También te puede interesar otros artículos parecidos a Las Puertas Principales de la Muralla de Sevilla en nuestra categoría Que Ver.
-
Preciosa historia, lástima que algunas no podamos disfrutarlas
-
Muy interesante, lá "modernidad" derribo álgunas de ellas, un verdadero desastre.
-
Excelente,
Enriquecedor relato sobre historia de Sevilla
Gracias de nuevo
-
Artículo muy interesante, lleno de curiosidades sobre la historia pasada y reciente de nuestra.ciudad.
Deja una respuesta
También te interesa: